Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido
Rogelio Frigerio

Los vínculos de Rogelio Frigerio con un empresario paraguayo investigado en Entre Ríos.

Documentación que está en poder del Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos revela los vínculos empresariales del diputado nacional y candidato del PRO a gobernador, con el empresario paraguayo Daniel Cardona Herrero. Éste es investigado en Entre Ríos en una causa por la contratación de software para la Administración Pública provincial, durante la gestión del ex gobernador, Sergio Urribarri. Frigerio negó la relación, pero ésta surge de la documentación que se secuestró en la firma del empresario. La “disponibilidad” de la acción penal.
De la redaccion
De la redaccion

En Tribunales entrerrianos, la causa que trata de determinar la responsabilidad de una decena de ex funcionarios y funcionarios públicos en el supuesto pago de coimas en la contratación de un sistema de softwate para la Administración Pública, presuntamente realizadas durante la gestión del ex gobernador Sergio Urribarri, primero como Ministro de Gobierno y luego, como gobernador de Entre Ríos, exhibiría vínculos que saltarían el cerco de las identidades partidarias de los procesados y colocaría la lupa sobre personalidades de la Política con proyección nacional y provincial, pertenecientes a filiaciones opuestas a los procesados.

El dato saliente de la “novedad” consistiría en que la información está en manos del Ministerio Público Fiscal (MPF) de Entre Ríos desde el momento mismo en que se realizaron los allanamientos, en Buenos Aires, de las oficinas de la firma Relevamientos Catastrales, propiedad del empresario oriundo de Paraguay, Diego Cardona Herrero. La nacionalidad del empresario motivó que, periodísticamente, la investigación se conociera como la causa del “Paraguayo”.

La novedad que pudo determinar Última Foja, consiste en que el diputado nacional, ex ministro del Interior de la gestión de Mauricio Macri, y aparente candidato “natural” del PRO por la Alianza Juntos por el Cambio a ocupar la oficina del gobernador en la Casa Gris entrerriana, y actual diputado nacional por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tuvo y tiene vínculos empresariales con Cardona Herrero a través de la empresa Consultora E&R Economía y Regiones S.A, de la que Frigerio es su presidente. La pregunta que atraviesa la zona de Plaza Mansilla, en la capital provincial, es ¿por qué Frigerio negó el vínculo que lo vincula con el empresario?

Entrevistas

El 11 y el 12 de abril de 2019, los fiscales entrerrianos, Cecilia Goyeneche, Patricia Yedro y Gonzalo Badano, la primera fue destituida del cargo de procuradora general adjunta y fiscal anticorrupción en un jury que la halló responsable de incumplimiento de los deberes del cargo, se entrevistaron en sede del Ministerio Público Fiscal de Buenos Aires, con las abogadas y empleadas de Relevamientos Catastrales, María Laura Suárez y Miriam Fessia. Ambas declararon en calidad de testigo y respondieron preguntas sobre la relación de Cardona Herrero con Urribarri y los funcionarios de su gestión, de los cuales algunos están imputados y otros no.

Un detalle se destaca de ambas testimoniales. Consiste en que las mujeres le preguntan a los fiscales cuáles podrían ser las consecuencias para ellas, de sus declaraciones. En sendos casos, Goyeneche les aclara que están declarando como testigos y no como imputadas. En el caso de Suárez, se explaya: “Hemos optado por llamarte como testigo, en la medida que te llamamos como testigo y vos declarás con la verdad, nosotros, en el sistema penal nuevo de Entre Ríos la Fiscalía tiene, entre los objetivos de la investigación, la disponibilidad de la acción, quiere decir que podemos decidir no investigar a alguien aunque haya estado implicado, vos podes tener algún grado de participación en este hecho y nosotros podemos optar por no hacerlo, si en nuestra investigación consideramos que nos sos útil como testigo”. Segundos después le precisa: “No te hacemos ninguna imputación”, si “colaboraba”.

Entre la profusa documentación que Goyeneche, Yedro y Badano, trajeron a Entre Ríos están los mails que se enviaban empleados de la empresa de Frigerio con los de Relevamientos Catastrales. Suárez y Fessia son remitentes y receptoras de correos que contienen pedidos de regulación de honorarios de Frigerio, aclaraciones y cuestiones atinentes a una relación que se podría considerar frecuente.

Queda el interrogante de por qué los fiscales entrerrianos no citaron a Frigerio, ya no como testigo sino, al menos, como entrevistado, para que diera cuenta de lo que podía saber de los movimientos de la firma investigada. En otras causas donde se investigó un presunto perjuicio a la Administración Pública, se llegó a entrevistar a personas que nada tenían que ver con el hecho investigado e incluso a algunas se las llevó a declarar al debate solo por ser parte de la gestión de los funcionarios investigados.

En el interrogatorio a Fessia, los fiscales le preguntan quién es Guillermo Linares. La testigo respondió que es el contador de Relevamientos Catastrales. Entre los numerosos mails que están en poder de los investigadores se encuentra uno que Linares recibe del remitente “Estela RelCat, el 1 de diciembre de 2009. El asunto del correo electrónico es “honorarios frigerio” (sic).

Otros mails dan cuenta del envío de bolsas con sobres destinados a “Economía y Regiones”. Linares, el martes 1 de diciembre de 2009, también consulta al destinatario estela.pave@relcat.com.ar respecto de a quién le factura, si a “Rogelio o Economía” para determinar la cuenta a transferir. Los mails que surgen de las computadoras que están en poder de los investigadores, comprenden el período investigado que se determinó en la imputación de la Causa del Paraguayo, “desde enero de 2007 aproximadamente, con el fin de generar un lucro ilícito para sí mismo y para Diego Armando Cardona Herreros, accionista y presidente de la firma Relevamientos Catastrales SA, con quien lo unían una estrecha relación de amistad, se interesó en favorecer a esta última propiciando su contratación a fin de desarrollar e implementar software para la Administración Pública Provincial de Entre Ríos”.

Relaciones

Otra información a la que accedió Última Foja da cuenta de la negada relación entre el empresario y Frigerio. Se trata del “contrato celebrado el 24 de mayo de 2005 entre el organismo (N de la Redacción: la provincia de Formosa) y la firma Economía y Regiones S.A.- relevamiento Catastrales S.A. – Ricardo Juan Alfredo Cossio- UTE, adjudicataria de la Licitación Publica N° 01/04 para la Contratación de un estudio de Profesionales Especializados en Auditorias Fiscales”. Este contrato le habría aportado a Frigerio y sus socios, un 15 por ciento sobre las sumas recaudadas mensualmente por la Dirección General de Rentas de aquella provincia.

Cossio, fue director general de la DGI en tres oportunidades, y fue procesado cuando se lo consideró “responsable del delito de Administración fraudulenta”, en relación a dos contratos adjudicados en forma directa por el organismo recaudador bajo su gestión al consorcio IBM-Banelco. En agosto de 2001 Página 12 publicó que “La resolución de (Gabriel) Cavallo, ampliamente justificada en una minuciosa fundamentación de más de 100 páginas, alcanza a algunos nombres conocidos por otras causas judiciales: el ex titular y el vice de IBM, Ricardo Martorana y Gustavo Soriani, y el creador de la empresa informática Consad, Juan Carlos Cattáneo, que también fue funcionario de la Secretaría General de la Presidencia como hombre de confianza de Alberto Kohan en la administración menemista. Todos ellos también habían sido procesados en la causa IBM-Banco Nación, un contrato cuyas irregularidades en algunos puntos empiezan a mostrar similitudes con los que ahora investiga y describe Cavallo en el de IBM-DGI”.

La publicación añadió que “ambos contratos fueron simultáneos, firmados en abril de 1994, pero mientras el del Nación se firmó por una cifra de 250 millones de dólares, el suscripto con la DGI para la informatización del sistema de cobros previsionales y distribución de fondos entre distintos organismos llegó a los 425 millones, con una extensión a los pocos meses por otros 88 millones”.

CV

El Formulario TEC-6 Currículo del personal profesional propuesto que presentó Frigerio a la firma Relevamientos Catastrales, consigna:

1. Cargo propuesto: Especialista en Economía y Rentas Provinciales

2. Nombre de la firma: Relevamientos Catastrales S.A.

3. Nombre del individuo: Rogelio Frigerio

4. Fecha de nacimiento: 07 de Enero de 1970. Nacionalidad: Argentina

5. Educación: Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires.

6. Asociaciones profesionales a las que pertenece: Presidente de Federar (Fundación de Estudios para el Desarrollo Económico y Regional de la Argentina). Miembro de la Asociación Argentina de Evaluación.

7. Otras especialidades: Especialización en Planificación y Desarrollo Económico.

8. Países donde tiene experiencia de trabajo: Argentina

9. Idiomas: Español: Bueno en hablarlo, leerlo y escribirlo. Inglés: Muy bueno.

En el ítem 10, Historia Laboral, consigna:

Desde: Año 2000 Hasta: la actualidad

Empresa: Consultora E&R (Economía y Regiones S.A.)

Cargos desempeñados: Presidente.

Desde: Año 1998 Hasta: 1999

Empresa: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos

Cargos desempeñados: Secretario de Estado. Secretario de Programación Económica y Regional.

Presidente de la Asamblea de Gobernadores del Banco. Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Gobernador alterno ante el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata). Gobernador Alterno ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Gobernador Alterno ante el Banco Mundial. Gobernador Alterno ante el F.M.I. Representante de la República Argentina en el Grupo de Alto Nivel de Coordinación de Políticas Macroeconómicas del Mercosur.

Desde: Año 1997 Hasta: 1999

Empresa: Secretaría de Obras Públicas

Cargos desempeñados: Subsecretario de Estado. Presidente del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. Asistencia a aquellas provincias y municipios que, ante las consecuencias de la crisis financiera de México y de los países emergentes en Diciembre de 1994, decidieron privatizar sus bancos y necesitaron apoyo financiero para lograrlo. Bajo su mandato, el FFDP ha asistido los procesos de privatización de 19 entidades financieras en 16 provincias.

Desde: Año 1996 Hasta: 1996

Empresa: Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación.

Cargos desempeñados: Subsecretario de Estado. Subsecretaría de Programación Regional.

Desde: Año 1996 Hasta: 1995

Empresa: Secretaría de Programación Económica del Ministerio de Economía de la Nación.

Cargos desempeñados: Asesor de Gabinete de la Subsecretaría de Programación Regional.

Desde: Año 1993 Hasta: 1994

Empresa: Ministerio de Economía de la Nación.

Cargos desempeñados: Consultor de la Oficina Nacional de Crédito Público.

Demasiados cargos en el Estado para un neoliberal que pertenece a un proyecto político que impulsa el achicamiento de los organismos estatales.

Dejanos tu cometario

Teclas de acceso